En el entorno empresarial actual, los datos son el núcleo de las operaciones, y su pérdida puede ser devastadora.

Un estudio de Gartner reveló que el costo promedio del tiempo de inactividad para una empresa mediana es de $5,600 USD por minuto. Esto significa que una interrupción de solo una hora puede costar cientos de miles de dólares. Además, los ataques de ransomware se han convertido en una amenaza creciente, con un costo promedio por incidente que supera los $1.85 millones de dólares. Ante este panorama, es evidente que la pérdida de datos puede tener un impacto devastador en la continuidad del negocio. Entonces, ¿cómo evitar que esto le pase a tu empresa? Implementando un sistema de copias de seguridad eficiente y estratégico. ¿Qué puede causar la pérdida de datos?

La pérdida de datos puede ocurrir por diversas razones, muchas de las cuales están fuera de nuestro control directo. Algunas de las causas más comunes incluyen:

  • Errores humanos: Eliminaciones accidentales, sobreescrituras de archivos y configuraciones incorrectas son errores frecuentes que pueden llevar a la pérdida de información valiosa.
  • Fallas de hardware: Discos duros que fallan, problemas con servidores o dispositivos de almacenamiento pueden causar daños irreparables a los datos.
  • Ataques cibernéticos: Ransomware, virus y otros tipos de malware pueden encriptar o eliminar archivos, dejando tu empresa vulnerable.
  • Desastres naturales: Incendios, inundaciones o terremotos pueden dañar equipos y destruir datos físicos.
  • Fluctuaciones de energía: Los cortes de energía pueden causar daños en los sistemas y provocar la pérdida de datos no guardados.

¿Qué puedes perder?

  • Bases de datos de clientes.
  • Proyectos en curso y entregables.
  • Registros financieros e históricos.

Las pérdidas que podrían cambiarlo todo

Estas pérdidas no solo afectan la operación diaria, sino que pueden implicar:

  • Interrupciones en la productividad: El tiempo que el equipo pasa reconstruyendo información puede costar miles de dólares en horas laborales.
  • Costos financieros directos: Contratar especialistas para recuperar datos perdidos o multas por incumplimiento de normativas de protección de datos.
  • Impacto en la reputación: La pérdida de confianza de clientes puede ser difícil, si no imposible, de recuperar.

Tipos de respaldos: ¿cuál es el mejor para tu empresa?

Existen diversas soluciones de respaldo, cada una con sus ventajas y desventajas. Entenderlas te permitirá elegir la que mejor se adapte a las necesidades de tu negocio.

1. Respaldos locales

Estos son almacenados en dispositivos físicos como discos duros externos, servidores internos o unidades NAS.

2. Respaldos en servidores remotos

Estos almacenan datos en centros de datos de terceros, fuera de las instalaciones de la empresa.

3. Respaldos en la nube

Los datos se almacenan en plataformas como AWS, Google Cloud o Azure, accesibles desde cualquier lugar con conexión a internet.


El costo de no prevenir

Implementar un sistema robusto de respaldo es una inversión mínima en comparación con las posibles pérdidas.

En nuestra empresa de soporte TI, no solo entendemos la importancia de las copias de seguridad, sino que trabajamos contigo para diseñar una estrategia que garantice la continuidad de tu negocio frente a cualquier imprevisto.

¿Cómo podemos ayudarte?

En E-Ingeniería, somos expertos en diseñar e implementar soluciones de respaldo personalizadas para tu negocio. Te ofrecemos:

  • Análisis de tus necesidades: Evaluamos tu infraestructura y te recomendamos la mejor solución para proteger tus datos.
  • Implementación de sistemas de respaldo: Configuramos y mantenemos tus sistemas de respaldo, asegurando que tus datos estén siempre seguros.
  • Pruebas de recuperación: Verificamos periódicamente que tus copias de seguridad sean restaurables en caso de emergencia.

No esperes a que sea demasiado tarde. Contáctanos hoy mismo y protege el futuro de tu empresa.

Fueron largos y buenos tiempos mientras duró, en tecnología las actualizaciones son esenciales para mantener nuestros sistemas seguros y funcionales. Windows 10 ha recibido múltiples actualizaciones importantes en los últimos años, mejorando la experiencia del usuario y solucionando errores críticos en lo relativo a parches de seguridad y otras actualizaciones importantes.

Sin embargo, la era de Windows 10 está llegando a su fin, y la migración a Windows 11 se ha convertido en una realidad inevitable.

Windows 10 fue dado a conocer oficialmente en septiembre del 2014 pero no fue sino hasta Julio del 2015 que se realizó oficialmente el lanzamiento del producto; hoy con más de 10 años en funcionamiento, y muy a pesar de los lamentos de millones de usuarios, ya tenemos fecha oficial del fin de este sistema operativo.

¿Qué implica para su compañía que Microsoft deje de brindar soporte a Windows 10?

Podrá seguir usándolo, sin duda, pero ¿es recomendable? De ninguna manera.

Cuando un sistema deja de recibir soporte, aumentan significativamente las vulnerabilidades dado que no existirán nuevos parches de seguridad y mejoras en la usabilidad, no tendremos nueva documentación para solucionar desconocidas incidencias, dicho de otro modo, Windows 10 en 2025 será el caldo de cultivo perfecto para cibercriminales, la misión inmediata de todos es adaptarnos a la nueva interfaz y asumir la migración lo antes posible.

Últimas Actualizaciones de Windows 10

Microsoft ha lanzado varias actualizaciones para Windows 10, enfocándose en mejorar la seguridad, la estabilidad y la funcionalidad del sistema. La última versión de Windows 10 fue la versión 20H2, trae consigo mejoras en la interfaz de usuario, rendimiento y nuevas funcionalidades que facilitan el uso diario. Es fundamental mantener el sistema actualizado para aprovechar estas mejoras y protegerse contra vulnerabilidades.

La Migración a Windows 11

Windows 11, lanzado en 2021, representa un salto significativo en cuanto a diseño y funcionalidad. Con una interfaz más moderna y fluida, Windows 11 ofrece nuevas herramientas y mejoras que buscan optimizar la productividad y la experiencia del usuario. Aunque la migración a Windows 11 es opcional, es una opción a considerar para aquellos que buscan aprovechar las últimas innovaciones tecnológicas.

La migración a Windows 11 puede realizarse sin perder datos, formateando el sistema ni cumpliendo con requisitos estrictos como TPM 2.09. Microsoft ha facilitado este proceso con herramientas como el Asistente de Instalación de Windows 11, que permite una transición sin complicaciones.

Sin embargo, si cuenta con equipos muy antiguos, puede que corra el riesgo de no poder migrar satisfactoriamente al nuevo S.O.

¿Qué alternativas tenemos si este es nuestro escenario?

Tenemos dos opciones, la opción número (1) Adquirir nuevos equipos que permitan la correcta instalación del SO o bien, la opción dos (2) seguir ocupando el Windows 10 a expensas de lo que significa estar expuestos en internet con un sistema carente de soporte y actualizaciones. Por suerte en E-Ingeniería cuenta con expertos que saber cuál es la mejor decisión para tu empresa.

La Fecha oficial de fin de soporte de Windows 10 es el 14 de octubre del 2025


En conclusión

Aunque Windows 10 sigue siendo una opción viable, la migración a Windows 11 ofrece numerosas ventajas que pueden mejorar significativamente la seguridad y experiencia del usuario. Mantener el sistema actualizado y estar al tanto de las últimas novedades es clave para asegurar un entorno tecnológico seguro y eficiente.

Primero que nada, ¿Qué es una conjunta web?

Es una plataforma con servicio por suscripción que ofrece herramientas digitales populares de uso compartido a precios escandalosamente más económicos que los costos originales de los programas que allí figuran, de este modo si su empresa llegase a usar herramientas SEO, herramientas de diseño, herramientas de estudio de mercado, o cualquier herramienta popular del rubro que sea, estas están disponibles por un monto ínfimo mensual con la característica principal de ser compartida entre muchísimos usuarios.

¿Cuáles son los aparentes pro y contras de contratar conjuntas webs para cualquier compañía?

Si bien disfrutar del acceso premium a herramientas altamente costosas a precios super reducidos es el primero de los ‘’aparentes beneficios tangibles’’, disfrutar del alcance que brindan para potenciar las estrategias operativas de su empresa es en segunda instancia un néctar digno de probar, y ahorrando más de un 90% del costo original, sin embargo…

La forma en que operan las denominadas ‘’conjuntas’’ es a través de un archivo ejecutable, es decir, un programa que debemos descargar y ejecutar en nuestro sistema y a juzgar por los principios morales y éticos que subyacen estas soluciones, es sin duda, algo de lo que podríamos desconfiar.

Estamos hablando de herramientas que normalmente son de pago y que dichas soluciones alternativas permiten a usuarios obtener acceso prácticamente gratuito, cabe la incógnita de, ¿El uso de estas herramientas piratas traerá consecuencias para mí? y si a través del archivo que descargamos y ejecutamos en nuestro sistema se infiltran ciberdelincuentes inescrupulosos? ¿Puede existir el riesgo de que nos encripten información de suprema importancia para nuestra empresa y luego nos extorsionen? ¿es posible esto?, la respuesta es 100% SI.

Si bien es siempre un riesgo real, si se cuenta con todas las medidas preventivas al día como un sistema actualizado, versiones de antivirus de pago, cortafuegos activados y demás protocolos de seguridad establecidos en una cultura corporativa segura, creemos que sería posible mitigar casi todos los riesgos, sin embargo, E-Ingeniería nunca va a recomendar Servicios Piratas.

En E-ingeniería parte de nuestra misión es garantizar la seguridad de la información resguardando los principales recursos o activos digitales de su compañía, por ello, todas nuestras recomendaciones siempre serán en pro de su seguridad y la de su compañía.

Confíe en profesionales para el resguardo de su infraestructura TI y garantícele a su equipo operatividad sin fin.

E-ingeniería, Socio de Su Negocio.

Aquí tienes una lista de 10 recomendaciones para orientar tu cultura corporativa al resguardo de la información.

Formación y Concientización Continua

Proporciona programas de formación en seguridad informática para todos los empleados.

Realiza sesiones de concientización periódicas sobre amenazas actuales y mejores prácticas de seguridad.

Políticas y Procedimientos Claros:

Desarrolla y comunica políticas de seguridad informática claras y concisas, implementa procedimientos para el manejo seguro de datos y sistemas.

Participación de la Alta Dirección:

Asegúrate de que la alta dirección apoye activamente las iniciativas de seguridad, integra la seguridad informática en la estrategia empresarial general.

Evaluación y Gestión de Riesgos:

Realiza evaluaciones regulares de riesgos de seguridad informática, implementa un enfoque proactivo para gestionar y mitigar los riesgos identificados.

Uso de Tecnologías de Seguridad:

Implementa herramientas y tecnologías de seguridad informática adecuadas, como firewalls, antivirus y sistemas de detección de intrusiones.

Acceso Basado en Roles:

Establece políticas de acceso basadas en roles para limitar los privilegios de los usuarios, implementa la autenticación de múltiples factores cuando sea posible.

Monitoreo Continuo

Establece un sistema de monitoreo continuo de actividades de red y sistemas, responde rápidamente a eventos de seguridad mediante alertas automáticas.

Cultura de Reporte y Responsabilidad:

Fomenta una cultura donde los empleados se sientan cómodos reportando posibles problemas de seguridad, establece protocolos para la rendición de cuentas cuando se producen violaciones de seguridad.

Pruebas de Penetración y Simulacros:

Realiza pruebas de penetración regulares para identificar vulnerabilidades, lleva a cabo simulacros de incidentes de seguridad para mejorar la respuesta y la recuperación.

Actualizaciones y Parches:

Implementa un proceso regular de actualización y parcheo de sistemas y aplicaciones, mantén la infraestructura tecnológica actualizada para abordar nuevas amenazas de seguridad, al adoptar estos métodos, una compañía puede fortalecer su cultura de seguridad informática y reducir significativamente el riesgo de incidentes cibernéticos

Descubre cuales son las áreas mas vulnerables de tu organización, contáctanos y pide una auditoria gratuita para conocer el estado de tu ciberseguridad…

E-Ingeniería, Socio de Su Negocio

Según Statista, en el último ranking Speedtest en Enero de 2024, Chile cuenta con una de las banda ancha fija más rápidas de la tierra con 263 Mbps, solo superado por Islandia con 268 Mbps, de segundo en el ranking está Hong Kong con 275 Mbps y en el primer lugar destaca Singapur con 277 Mbps. En este contexto, aunque es un dato muy positivo porque refleja los avances tecnológicos de nuestro país, también supone un uso mayor de internet en Chile en comparación a cualquier otro país de la región, lo que se traduce a una mayor exposición en la web, oportunidad indiscutible para los ciberdelincuentes.

Estar más tiempos expuestos a la web implica buenas posibilidades para el país y su productividad, pero sin las medidas correctas también aumenta los riesgos de sufrir ciberataques inminentes.

Es menester para las organizaciones conocer el tipo de ataques a los que se exponen si no se toman las medidas de seguridad pertinentes:

Ingeniería social (engaño y obtención de datos personales a través de la buena fe de las personas)

Phishing: Consiste en la suplantación de identidad de alguna marca de confianza a fin de conseguir datos privados, el caso más típico es un correo electrónico falso con la identidad corporativa de alguna entidad de confianza (por ejemplo, un banco)

Malware: Es todo programa malicioso capaz de infectar el sistema cuya finalidad puede ser variada.

Ransomware (tipo de programa que secuestra datos de acceso para sistemas o archivos personales)

En el reporte de amenazas anual se detectó que tan solo en la primera mitad del año 2022, Chile recibió más de 5 millones de intentos de ciberataques, lo que supone un 138 % más que en relación con el mismo periodo de 2021.

El 2023 los ataques disminuyeron, pero no demasiado en comparación al 2022.

Y en el 2024 la cifra va en aumento con relación al último trimestre del 2023, registrando ataques masivos a entidades bancarias y tecnológicas como el banco Santander y a la Empresa de telecomunicaciones GTD que finalmente se tradujo en pérdidas millonarias y pérdida o filtración de datos privados de millones de ciudadanos.

Para prevenir y mitigar este tipo de ataques es necesario contar con un equipo de expertos en seguridad informática que sepa respaldar todos sus recursos tecnológicos.

E-ingeniería dispone de Ingenieros informáticos que dedican todos sus esfuerzos para garantizar la eficiencia operativa a toda costa a través del cumplimiento de todos los estándares en materia de seguridad vulnerabilidades del sistema y aportando certezas a sus clientes.

E-ingeniería, Socio de Su Negocio.

¡Chile, los cibercriminales son reales y están a un clic de su Empresa!

¡Esta es la empresa que sufrió pérdidas millonarias en 2023 por Ciberataques generando consecuencias directas en sus filas y en las filas de sus clientes!

Cuando un cibercriminal logra filtrar un virus potente capaz de encriptar y secuestrar datos sensibles para extorsionar (también llamados Ransomware), ¿Las compañías pueden hacer algo en su defensa o se deben preparar inevitablemente para lo peor?

 Esta es una pregunta frecuente del área, y deja entrever la intención de las compañías en defenderse del ataque y no prevenir el ataque, y este enfoque puede ser la diferencia entre la vida y la muerte corporativa; no se preocupe, aquí revelamos algunos insights útiles para el reforzamiento de la seguridad de su empresa.

Como contexto: Chile se posicionó en América como el cuarto país favorito de los cibercriminales, con más de 500mil intentos de ciberataques al año, cifra que sube todos los años con relación al anterior, actualmente solo superado por Brasil, México y Argentina.

Sin embargo, no todos los intentos logran sus cometidos ya que existen muchas compañías que si toman las medidas preventivas correspondientes.

La red invisible de amenazas nos obliga sí o sí a contar con infraestructuras TI sólidas, sistemas de respaldos periódicos mixtos, tanto en la nube como en servidores locales, además de protocolos de seguridad básicos y avanzados a los usuarios que hacen vida en la compañía.

Por ejemplo, para entender un poco más a profundidad la importancia de los métodos preventivos:

¿Sabía Ud que los respaldos en la nube no son suficiente garantía frente a catástrofes de cualquier tipo?, y que todo lo que se dice de la nube en materia de seguridad no es 100% real?

¡Así es! Los servicios de nube o servicios Cloud contemplan en sus términos y condiciones información supremamente relevante sobre las condiciones de restauración de información, y una de estas condiciones es que frente a catástrofes no tienen manera alguna de recuperar la información dañada, secuestrada o eliminada por razón atribuida a ‘’catástrofes’’.

Esto nos revela que claramente necesitamos más de un método de respaldo para la prevención efectiva de nuestra empresa, la información es el activo mas importante de una empresa, allí figuran sus procesos, operaciones, data de clientes, data de proveedores, en fin, toda la historia de su empresa contenida en un solo lugar es sin duda una apuesta realmente arriesgada.

El secuestro de datos es una modalidad proactiva entre cibercriminales desde los comienzos de internet, esta información es bien conocida, pero con todos los antecedentes que existen, todavía hay compañías que no toman cartas en el asunto, aún a sabiendas del avance tecnológico permanente, tanto para el bien, como para el mal.

En la madrugada del 23 de Octubre del 2023 la empresa GTD importante proveedora de servicios de telecomunicación en Chile y Perú sufrió un ataque sin precedentes, lograron infiltrar un ransomware en sus sistemas, viéndose afectados una gran parte de sus servidores tanto locales como virtuales, los autores del ataque consiguieron encriptar la información de más de 3500 clientes de esta empresa obligándoles a sentarse a negociar en los términos impuestos.

Las consecuencias económicas para recuperar la información fueron exageradamente cuantiosas, y por si fuera poco, un grupo de clientes afectados tomaron acciones legales en contra de GTD a través del Ministerio Público Chileno, y a pesar de que GTD denunció oportunamente el ataque y pidió a la división de delitos informáticos de la PDI intervenir, se supo rápidamente por medio de ellos que no lograrían dar con los atacantes.

Cuando una Empresa es vulnerada destaca entre las principales consecuencias, además de las pérdidas económicas, ‘’la perdida de información sensible’’ y la pérdida de la confianza; la preocupación es constante después de haber sido vulnerados al menos una vez, lo que genera la ansiedad post-ataque, en la empresa retumbará por varios meses la pregunta ¿Qué les impide atacarnos nuevamente?’’

Contra esta duda no hay más que solo preparar toda la infraestructura de manera correcta y velar por el cumplimiento a carta cabal de los métodos y procedimientos establecidos por los departamentos de TI o seguridad informática.

Si decides conocer más sobre nuestros métodos de prevención lo invitamos a seguir la lectura en nuestra web, estamos seguros de que puede aportarles significativamente insights valiosos de prevención contra ataques para su compañía.

E-Ingeniería – Socio de Su Negocio