En el entorno empresarial actual, los datos son el núcleo de las operaciones, y su pérdida puede ser devastadora.

Un estudio de Gartner reveló que el costo promedio del tiempo de inactividad para una empresa mediana es de $5,600 USD por minuto. Esto significa que una interrupción de solo una hora puede costar cientos de miles de dólares. Además, los ataques de ransomware se han convertido en una amenaza creciente, con un costo promedio por incidente que supera los $1.85 millones de dólares. Ante este panorama, es evidente que la pérdida de datos puede tener un impacto devastador en la continuidad del negocio. Entonces, ¿cómo evitar que esto le pase a tu empresa? Implementando un sistema de copias de seguridad eficiente y estratégico. ¿Qué puede causar la pérdida de datos?

La pérdida de datos puede ocurrir por diversas razones, muchas de las cuales están fuera de nuestro control directo. Algunas de las causas más comunes incluyen:

  • Errores humanos: Eliminaciones accidentales, sobreescrituras de archivos y configuraciones incorrectas son errores frecuentes que pueden llevar a la pérdida de información valiosa.
  • Fallas de hardware: Discos duros que fallan, problemas con servidores o dispositivos de almacenamiento pueden causar daños irreparables a los datos.
  • Ataques cibernéticos: Ransomware, virus y otros tipos de malware pueden encriptar o eliminar archivos, dejando tu empresa vulnerable.
  • Desastres naturales: Incendios, inundaciones o terremotos pueden dañar equipos y destruir datos físicos.
  • Fluctuaciones de energía: Los cortes de energía pueden causar daños en los sistemas y provocar la pérdida de datos no guardados.

¿Qué puedes perder?

  • Bases de datos de clientes.
  • Proyectos en curso y entregables.
  • Registros financieros e históricos.

Las pérdidas que podrían cambiarlo todo

Estas pérdidas no solo afectan la operación diaria, sino que pueden implicar:

  • Interrupciones en la productividad: El tiempo que el equipo pasa reconstruyendo información puede costar miles de dólares en horas laborales.
  • Costos financieros directos: Contratar especialistas para recuperar datos perdidos o multas por incumplimiento de normativas de protección de datos.
  • Impacto en la reputación: La pérdida de confianza de clientes puede ser difícil, si no imposible, de recuperar.

Tipos de respaldos: ¿cuál es el mejor para tu empresa?

Existen diversas soluciones de respaldo, cada una con sus ventajas y desventajas. Entenderlas te permitirá elegir la que mejor se adapte a las necesidades de tu negocio.

1. Respaldos locales

Estos son almacenados en dispositivos físicos como discos duros externos, servidores internos o unidades NAS.

2. Respaldos en servidores remotos

Estos almacenan datos en centros de datos de terceros, fuera de las instalaciones de la empresa.

3. Respaldos en la nube

Los datos se almacenan en plataformas como AWS, Google Cloud o Azure, accesibles desde cualquier lugar con conexión a internet.


El costo de no prevenir

Implementar un sistema robusto de respaldo es una inversión mínima en comparación con las posibles pérdidas.

En nuestra empresa de soporte TI, no solo entendemos la importancia de las copias de seguridad, sino que trabajamos contigo para diseñar una estrategia que garantice la continuidad de tu negocio frente a cualquier imprevisto.

¿Cómo podemos ayudarte?

En E-Ingeniería, somos expertos en diseñar e implementar soluciones de respaldo personalizadas para tu negocio. Te ofrecemos:

  • Análisis de tus necesidades: Evaluamos tu infraestructura y te recomendamos la mejor solución para proteger tus datos.
  • Implementación de sistemas de respaldo: Configuramos y mantenemos tus sistemas de respaldo, asegurando que tus datos estén siempre seguros.
  • Pruebas de recuperación: Verificamos periódicamente que tus copias de seguridad sean restaurables en caso de emergencia.

No esperes a que sea demasiado tarde. Contáctanos hoy mismo y protege el futuro de tu empresa.

La piratería es el origen del 82% de las infecciones.

En el entorno empresarial, uno de los principales objetivos es optimizar costos, pero el uso de software pirata para lograrlo puede tener consecuencias graves. Aunque la tentación de evitar los costos de licencias puede parecer atractiva, esta práctica pone en riesgo la seguridad, la estabilidad y la reputación de la empresa.

¿Cómo puede el software pirata infectar los equipos?

El software pirata es, por naturaleza, una copia no autorizada de un programa que no ha sido validada por el desarrollador original. Esto lo convierte en un blanco ideal para los ciberdelincuentes, quienes suelen insertar código malicioso en estas versiones alteradas. Los principales riesgos asociados son:

  1. Infecciones por Malware: El software pirata suele provenir de fuentes no confiables, lo que aumenta el riesgo de que venga acompañado de virus, troyanos, ransomware u otros tipos de malware. Estos programas maliciosos pueden infiltrarse en la red de la empresa, robar información sensible, corromper archivos o incluso bloquear el acceso a los sistemas críticos.
  2. Pérdida de datos: Las versiones no oficiales suelen carecer de actualizaciones y parches de seguridad. Esto deja a los equipos vulnerables a ataques externos y posibles fallos que pueden resultar en la pérdida de información valiosa.
  3. Fugas de información: Los programas piratas pueden incluir herramientas de espionaje que permiten a los atacantes acceder a datos confidenciales, como contraseñas, correos electrónicos y documentos corporativos.
  4. Problemas de Estabilidad y Funcionamiento: El software pirata no siempre funciona de manera eficiente y estable. Los fallos en el sistema, la incompatibilidad con otros programas o las fallas en la actualización pueden interrumpir el flujo de trabajo de los empleados, disminuyendo la productividad.
  5. Consecuencias Legales: El uso de software no licenciado es una infracción de propiedad intelectual y puede acarrear sanciones legales severas, incluyendo multas significativas o demandas por parte de los proveedores de software.
  6. Pérdida de la garantía y soporte técnico: Usar software sin licencia implica renunciar al soporte oficial y a las actualizaciones de seguridad proporcionadas por el fabricante. Esto puede dejar a los sistemas de la empresa desprotegidos frente a nuevas vulnerabilidades.

¿Cómo solucionar el problema?

En E-Ingeniería, poseemos el conocimiento y todas las herramientas necesarias para tratar estos problemas y muchos otros relacionados al soporte TI, pero te dejamos una serie de recomendaciones para evitar estos riesgos:

  • Invertir en Licencias Legales: Aunque las licencias originales puedan parecer un gasto, a largo plazo son una inversión en la seguridad y el bienestar de la empresa. Además, muchas veces existen opciones de licencias por volumen o descuentos para empresas, lo que puede hacer que el costo sea más accesible.
  • Buscar Alternativas Gratuitas o de Bajo Costo: Existen muchas herramientas y programas gratuitos o de código abierto que pueden satisfacer las necesidades de las empresas sin comprometer la seguridad ni la legalidad. Algunas alternativas son tan efectivas como las soluciones comerciales.
  • Implementación de soluciones de seguridad: Invertir en herramientas de protección como antivirus, cortafuegos y sistemas de detección de intrusos ayudará a mitigar los riesgos derivados del uso de software no autorizado.

En resumen, aunque el software pirata puede parecer una forma fácil de reducir costos, los peligros que conlleva, tanto en términos de seguridad como legales, son demasiado grandes como para ignorarlos. Invertir en software legítimo no solo protege los sistemas de la empresa, sino que también asegura su funcionamiento eficiente y su reputación en el mercado.

LinkedIn

¡Potencia tu productividad con IA!

Microsoft 365 da un gran salto en el mundo corporativo con la implementación de esta poderosa herramienta. A simple vista, podría parecer solo un asistente más, pero nada más alejado de la realidad.

Copilot 365 llega para transformar la forma en que trabajamos, integrándose de manera definitiva en cada herramienta ofimática de Microsoft. Sus beneficios son tantos que este artículo será un recorrido detallado por todo lo que puede hacer por ti y tu organización. ¡Acompáñanos!


¿En qué se diferencia Copilot 365 del Copilot tradicional?

Mientras que Copilot tradicional actúa como un asistente genérico, Copilot 365 ofrece una integración profunda con los servicios internos de Microsoft 365. Esto permite gestionar automatizaciones y tareas mixtas entre cada aplicación compatible, incluyendo:

  • Word
  • Excel
  • PowerPoint
  • Outlook
  • Teams
  • OneNote
  • SharePoint
  • Power Automate
  • Dynamics 365

Desde su lanzamiento en 2023, Copilot no ha dejado de evolucionar. Gracias al feedback de sus usuarios, su «índice semántico» ha mejorado notablemente, permitiéndole interpretar con mayor precisión el contexto de cada interacción.


¿Cómo puede ayudarte Copilot 365?

Copilot 365 es un asistente versátil, capaz de desempeñar múltiples funciones:

📄 Asistente de Documentos

  • Analiza documentos y resúmenes de reuniones.
  • Proporciona pautas clave de textos.
  • Organiza listas de correos y recordatorios.

📊 Analista de Datos

  • Estructura y proyecta datos.
  • Interpreta indicadores clave de rendimiento (KPIs).
  • Genera informes con análisis de tendencias y predicciones.

🎨 Asistente de Diseño

  • Crea presentaciones basadas en datos o prompts.
  • Detecta patrones y proyecta resultados con informes visuales.

🔮 Análisis Literario

  • Interpreta documentos con alta comprensión lectora.
  • Detecta sentimientos y subtextos en correos o informes.

Aplicaciones Prácticas de Copilot 365

💼 Automatización de tareas rutinarias

  • Outlook: Organiza correos y crea recordatorios automáticos.
  • Word: Genera informes semanales o resúmenes de documentos.
  • Excel: Actualiza hojas de cálculo con los últimos datos de ventas.

📈 Análisis avanzado de datos

  • Excel: Genera resúmenes, crea gráficos y detecta patrones.
  • PowerPoint: Crea visualizaciones a partir de datos.
  • Análisis predictivo: Estima tendencias de ventas y correlaciones.

👥 Colaboración en equipo

  • Teams: Genera resúmenes de reuniones y envíalos por correo.
  • Word: Facilita la edición colaborativa en documentos.
  • Excel: Permite comentarios y sugerencias en hojas de cálculo compartidas.

⚙️ Integración con Microsoft 365

  • PowerPoint: Importa datos de Excel y crea presentaciones automáticamente.
  • Outlook: Extrae puntos clave de correos y genera resúmenes en Word.
  • OneNote: Organiza notas de reuniones en Teams y OneNote.

🌍 Accesibilidad e inclusión

  • Word: Verifica cumplimiento de pautas de accesibilidad.
  • PowerPoint: Sugiere mejoras para hacer presentaciones inclusivas.
  • Outlook: Mejora la claridad y el tono de los correos.

🔒 Seguridad y privacidad

  • Teams: Configura políticas de retención de mensajes.
  • SharePoint: Garantiza que los documentos compartidos cumplan con regulaciones.
  • Outlook: Encripta correos con información confidencial.

📆 Automatización de procesos empresariales

  • Power Automate: Gestiona la aprobación de documentos.
  • Dynamics 365: Automatiza el seguimiento de ventas.
  • Excel: Crea macros para consolidar informes financieros.

🌟 Novedades y Actualizaciones

🛠️ Opciones para Administradores

  • Control en Teams: Posibilidad de activar o desactivar Copilot según necesidades.
  • Configuraciones de conferencia: Administradores pueden definir su disponibilidad en reuniones.

🔄 Nuevas Características para Usuarios

  • Generación de imágenes: Disponible en Business Chat y en el nuevo Creador Visual.
  • Outlook en móviles y Mac: Menú rápido para Business Chat y programación de reuniones con Copilot.
  • Loop: Panel lateral para interacción privada con Copilot.
  • Word: Soporta documentos de hasta 75,000 palabras.
  • OneNote: Análisis y digitalización de notas manuscritas.

🚀 Copilot 365: El Futuro de la Productividad Empresarial

En solo dos años desde el lanzamiento de ChatGPT, la revolución de la IA en el trabajo es una realidad. Copilot 365 se posiciona como un asistente indispensable, capaz de impulsar la eficiencia y optimizar procesos en cualquier empresa.

En E-Ingeniería, con más de 20 años de experiencia en tecnología de la información, comprendemos la importancia de estas herramientas para el éxito empresarial. Si buscas optimizar el rendimiento de tu equipo, mejorar la productividad y ganar tiempo en cada tarea, Copilot 365 es la mejor opción. ¡Es momento de llevar tu empresa al siguiente nivel! 🚀

Fueron largos y buenos tiempos mientras duró, en tecnología las actualizaciones son esenciales para mantener nuestros sistemas seguros y funcionales. Windows 10 ha recibido múltiples actualizaciones importantes en los últimos años, mejorando la experiencia del usuario y solucionando errores críticos en lo relativo a parches de seguridad y otras actualizaciones importantes.

Sin embargo, la era de Windows 10 está llegando a su fin, y la migración a Windows 11 se ha convertido en una realidad inevitable.

Windows 10 fue dado a conocer oficialmente en septiembre del 2014 pero no fue sino hasta Julio del 2015 que se realizó oficialmente el lanzamiento del producto; hoy con más de 10 años en funcionamiento, y muy a pesar de los lamentos de millones de usuarios, ya tenemos fecha oficial del fin de este sistema operativo.

¿Qué implica para su compañía que Microsoft deje de brindar soporte a Windows 10?

Podrá seguir usándolo, sin duda, pero ¿es recomendable? De ninguna manera.

Cuando un sistema deja de recibir soporte, aumentan significativamente las vulnerabilidades dado que no existirán nuevos parches de seguridad y mejoras en la usabilidad, no tendremos nueva documentación para solucionar desconocidas incidencias, dicho de otro modo, Windows 10 en 2025 será el caldo de cultivo perfecto para cibercriminales, la misión inmediata de todos es adaptarnos a la nueva interfaz y asumir la migración lo antes posible.

Últimas Actualizaciones de Windows 10

Microsoft ha lanzado varias actualizaciones para Windows 10, enfocándose en mejorar la seguridad, la estabilidad y la funcionalidad del sistema. La última versión de Windows 10 fue la versión 20H2, trae consigo mejoras en la interfaz de usuario, rendimiento y nuevas funcionalidades que facilitan el uso diario. Es fundamental mantener el sistema actualizado para aprovechar estas mejoras y protegerse contra vulnerabilidades.

La Migración a Windows 11

Windows 11, lanzado en 2021, representa un salto significativo en cuanto a diseño y funcionalidad. Con una interfaz más moderna y fluida, Windows 11 ofrece nuevas herramientas y mejoras que buscan optimizar la productividad y la experiencia del usuario. Aunque la migración a Windows 11 es opcional, es una opción a considerar para aquellos que buscan aprovechar las últimas innovaciones tecnológicas.

La migración a Windows 11 puede realizarse sin perder datos, formateando el sistema ni cumpliendo con requisitos estrictos como TPM 2.09. Microsoft ha facilitado este proceso con herramientas como el Asistente de Instalación de Windows 11, que permite una transición sin complicaciones.

Sin embargo, si cuenta con equipos muy antiguos, puede que corra el riesgo de no poder migrar satisfactoriamente al nuevo S.O.

¿Qué alternativas tenemos si este es nuestro escenario?

Tenemos dos opciones, la opción número (1) Adquirir nuevos equipos que permitan la correcta instalación del SO o bien, la opción dos (2) seguir ocupando el Windows 10 a expensas de lo que significa estar expuestos en internet con un sistema carente de soporte y actualizaciones. Por suerte en E-Ingeniería cuenta con expertos que saber cuál es la mejor decisión para tu empresa.

La Fecha oficial de fin de soporte de Windows 10 es el 14 de octubre del 2025


En conclusión

Aunque Windows 10 sigue siendo una opción viable, la migración a Windows 11 ofrece numerosas ventajas que pueden mejorar significativamente la seguridad y experiencia del usuario. Mantener el sistema actualizado y estar al tanto de las últimas novedades es clave para asegurar un entorno tecnológico seguro y eficiente.

La pantalla azul de la muerte es el nombre favorito entre informáticos y usuarios de Windows para llamarle al estado más crítico de sus computadores, bajo ninguna perspectiva augura nada bueno.

Es normal que alguna vez haya experimentado esta pantalla azul, si es así sabrá el terror que esto implica, debe saber que está en riesgo de una potencial perdida de información total, está en riesgo de no tener opción y tener que restablecer su computador de fábrica, botando al traste información valiosa y sensible.

En E-ingeniería contamos con todas las habilidades necesarias para contrarrestar esta situación y salir airosos pese al mal augurio de esta fatal incidencia.

La pantalla azul es un estado de alerta del sistema Windows que brota con o sin anticipación, y entre algunas de las principales causas puede estar la intrusión de un programa maligno y/o peor aún, un ransomware (nadie está exento de picar alguna vez sin buscarlo).

Las pantallas azules suelen contener un mensaje de alerta, una breve descripción del problema, e incluso alternativas de solución, y si esto sucede, no es motivo para perder la calma, lo recomendable es levantar el teléfono y comunicarse con sus técnicos de confianza, ahora está ante un mantenimiento correctivo (lo que ningún técnico ni usuario o empresa quiere).

Ojo, no todo está perdido.

Lo primero que debemos hacer es tomar una foto del problema, se corre el riesgo de no volver a ver este mensaje, por lo que, lo primero que el técnico le pedirá será ver el tipo de mensaje que emitió su pantalla.

Entre las posibles fallas que esté experimentando su equipo están las dos más comunes:

Algún problema con la BIOS, la BIOS es un componente físico que está incrustado en la tarjeta madre del computador, es el responsable de hacer iniciar todo el software del equipo verificando que todas las conexiones entre hardware y software estén correctos, suele descomponerse por actualizaciones internas del sistema que muchas veces no monitoreamos, o por hacer modificaciones en el sistema sin contar con los conocimientos técnicos necesarios, es de hecho una de las primeras medidas para restablecer el estado original del equipo, llevar los valores de la BIOS a los valores de fábrica o los definidos por su departamento de TI.

Medios de instalación de Windows, es probable que los programas de inicio se hayan visto afectados por algún malware, esto se puede determinar con una auditoría exhaustiva de parte de nuestros técnicos con ayuda de programas avanzados.

Existen infinidad de fallas que pueden causar este estado de catástrofe en los equipos, es una labor completa y exhaustiva la búsqueda de las razones principales para encontrar las soluciones mas inteligentes y que generen los menores daños en su data.

En E-ingeniería nos preocupamos por nuestros clientes de principio a fin, por ello garantizamos soluciones expeditas desde el minuto cero para que usted y sus colaboradores sientan el acompañamiento y la tranquilidad de un panel de expertos en TI detrás de cada incidencia que se suscite.

E-Ingeniería, Socio de Su Negocio

Los servidores de la División de Gobierno Digital fueron vulnerados por un grupo de hackers en octubre del 2020, si bien no es una noticia nueva, es la que sienta las bases para entender lo que pasó después:

En una noticia Teletrece señaló: ‘’Como medida de protección y tranquilidad para los usuarios, la División de Gobierno Digital definió iniciar un proceso de actualización de la Clave Única’’

Los expertos teorizan que los ciberataques a entidades públicas tienen que ver con la fragilidad que representan los sistemas estatales, además señalan que la prevención es clave.

Días después se conocieron otros casos de hackeos y ciberataques a entidades gubernamentales de Chile. Organismos como el Poder Judicial, el Estado Mayor Conjunto (EMCO), Sernac y la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) han sido algunos de los afectados.

Los ataques van desde la retención de datos a cambio de cobros hasta filtraciones de correos y otras informaciones sensibles. Algunas de estas vulneraciones, han dejado en claro la poca preparación de estos organismos para enfrentar situaciones delicadas de ciberseguridad.

Kapersky menciona en un estudio realizado este año que nada más el 20% de todos los ciberataques son facilitados por negligencia de los trabajadores en dichas entidades, particularmente por no cumplir las normas en las políticas de seguridad de la información y una cuarta parte (25%) es causado por acceder a páginas web de dudosa procedencia y realizar descargas sin control.

La administración pública suele estar siempre más expuesta que las empresas privadas ya que los funcionarios que allí operan, en cierta medida no menor, no recibían fiscalizaciones exigentes ni recurrentes de parte de sus superiores, no es una opinión, son datos, y es por esta razón que siempre son el objetivo principal y por más, mucho más sencillo de acceder debido a las múltiples vulnerabilidades que allí se generan.

La cultura de respeto a las normas establecidas en TI (tecnología de la información) debe impregnarse en todas las organizaciones que trabajan con datos sensibles y críticos, si estas entidades responsables de la manipulación de millones de datos críticos no toman precauciones, pasa esto, se filtran datos de la ciudadanía y se pueden generar daños irreversibles para los ciudadanos, desde alteración en contratación de servicios hasta solicitudes de créditos bancarios inmediatos.

Un caso hipotético, suponer que los cibercriminales son células terroristas que buscan información valiosa sobre la distribución demográfica del país, o el uso de los recursos públicos, de esta manera es muy simple implementar medidas internacionales que coaccionen las maniobras políticas y económicas del país, generando daños reales al tejido social Chileno.

En el 2024 se crea la ANCI (Agencia de Ciberseguridad) impulsada desde el gobierno de turno, precisamente para encausar a las empresas públicas y privadas al cumplimiento de estándares de seguridad, propios de un resguardo necesario de la data sensible, el mensaje de la importancia de proteger nuestras empresas de las redes criminales finalmente hizo eco en las autoridades, esperemos que las medidas que desde allí se impulsen cumplan rol protagónico en esta lucha contra la ciberdelincuencia.

E-Ingeniería Socio de Su Negocio.

Primero que nada, ¿Qué es una conjunta web?

Es una plataforma con servicio por suscripción que ofrece herramientas digitales populares de uso compartido a precios escandalosamente más económicos que los costos originales de los programas que allí figuran, de este modo si su empresa llegase a usar herramientas SEO, herramientas de diseño, herramientas de estudio de mercado, o cualquier herramienta popular del rubro que sea, estas están disponibles por un monto ínfimo mensual con la característica principal de ser compartida entre muchísimos usuarios.

¿Cuáles son los aparentes pro y contras de contratar conjuntas webs para cualquier compañía?

Si bien disfrutar del acceso premium a herramientas altamente costosas a precios super reducidos es el primero de los ‘’aparentes beneficios tangibles’’, disfrutar del alcance que brindan para potenciar las estrategias operativas de su empresa es en segunda instancia un néctar digno de probar, y ahorrando más de un 90% del costo original, sin embargo…

La forma en que operan las denominadas ‘’conjuntas’’ es a través de un archivo ejecutable, es decir, un programa que debemos descargar y ejecutar en nuestro sistema y a juzgar por los principios morales y éticos que subyacen estas soluciones, es sin duda, algo de lo que podríamos desconfiar.

Estamos hablando de herramientas que normalmente son de pago y que dichas soluciones alternativas permiten a usuarios obtener acceso prácticamente gratuito, cabe la incógnita de, ¿El uso de estas herramientas piratas traerá consecuencias para mí? y si a través del archivo que descargamos y ejecutamos en nuestro sistema se infiltran ciberdelincuentes inescrupulosos? ¿Puede existir el riesgo de que nos encripten información de suprema importancia para nuestra empresa y luego nos extorsionen? ¿es posible esto?, la respuesta es 100% SI.

Si bien es siempre un riesgo real, si se cuenta con todas las medidas preventivas al día como un sistema actualizado, versiones de antivirus de pago, cortafuegos activados y demás protocolos de seguridad establecidos en una cultura corporativa segura, creemos que sería posible mitigar casi todos los riesgos, sin embargo, E-Ingeniería nunca va a recomendar Servicios Piratas.

En E-ingeniería parte de nuestra misión es garantizar la seguridad de la información resguardando los principales recursos o activos digitales de su compañía, por ello, todas nuestras recomendaciones siempre serán en pro de su seguridad y la de su compañía.

Confíe en profesionales para el resguardo de su infraestructura TI y garantícele a su equipo operatividad sin fin.

E-ingeniería, Socio de Su Negocio.

Aquí tienes una lista de 10 recomendaciones para orientar tu cultura corporativa al resguardo de la información.

Formación y Concientización Continua

Proporciona programas de formación en seguridad informática para todos los empleados.

Realiza sesiones de concientización periódicas sobre amenazas actuales y mejores prácticas de seguridad.

Políticas y Procedimientos Claros:

Desarrolla y comunica políticas de seguridad informática claras y concisas, implementa procedimientos para el manejo seguro de datos y sistemas.

Participación de la Alta Dirección:

Asegúrate de que la alta dirección apoye activamente las iniciativas de seguridad, integra la seguridad informática en la estrategia empresarial general.

Evaluación y Gestión de Riesgos:

Realiza evaluaciones regulares de riesgos de seguridad informática, implementa un enfoque proactivo para gestionar y mitigar los riesgos identificados.

Uso de Tecnologías de Seguridad:

Implementa herramientas y tecnologías de seguridad informática adecuadas, como firewalls, antivirus y sistemas de detección de intrusiones.

Acceso Basado en Roles:

Establece políticas de acceso basadas en roles para limitar los privilegios de los usuarios, implementa la autenticación de múltiples factores cuando sea posible.

Monitoreo Continuo

Establece un sistema de monitoreo continuo de actividades de red y sistemas, responde rápidamente a eventos de seguridad mediante alertas automáticas.

Cultura de Reporte y Responsabilidad:

Fomenta una cultura donde los empleados se sientan cómodos reportando posibles problemas de seguridad, establece protocolos para la rendición de cuentas cuando se producen violaciones de seguridad.

Pruebas de Penetración y Simulacros:

Realiza pruebas de penetración regulares para identificar vulnerabilidades, lleva a cabo simulacros de incidentes de seguridad para mejorar la respuesta y la recuperación.

Actualizaciones y Parches:

Implementa un proceso regular de actualización y parcheo de sistemas y aplicaciones, mantén la infraestructura tecnológica actualizada para abordar nuevas amenazas de seguridad, al adoptar estos métodos, una compañía puede fortalecer su cultura de seguridad informática y reducir significativamente el riesgo de incidentes cibernéticos

Descubre cuales son las áreas mas vulnerables de tu organización, contáctanos y pide una auditoria gratuita para conocer el estado de tu ciberseguridad…

E-Ingeniería, Socio de Su Negocio

Según Statista, en el último ranking Speedtest en Enero de 2024, Chile cuenta con una de las banda ancha fija más rápidas de la tierra con 263 Mbps, solo superado por Islandia con 268 Mbps, de segundo en el ranking está Hong Kong con 275 Mbps y en el primer lugar destaca Singapur con 277 Mbps. En este contexto, aunque es un dato muy positivo porque refleja los avances tecnológicos de nuestro país, también supone un uso mayor de internet en Chile en comparación a cualquier otro país de la región, lo que se traduce a una mayor exposición en la web, oportunidad indiscutible para los ciberdelincuentes.

Estar más tiempos expuestos a la web implica buenas posibilidades para el país y su productividad, pero sin las medidas correctas también aumenta los riesgos de sufrir ciberataques inminentes.

Es menester para las organizaciones conocer el tipo de ataques a los que se exponen si no se toman las medidas de seguridad pertinentes:

Ingeniería social (engaño y obtención de datos personales a través de la buena fe de las personas)

Phishing: Consiste en la suplantación de identidad de alguna marca de confianza a fin de conseguir datos privados, el caso más típico es un correo electrónico falso con la identidad corporativa de alguna entidad de confianza (por ejemplo, un banco)

Malware: Es todo programa malicioso capaz de infectar el sistema cuya finalidad puede ser variada.

Ransomware (tipo de programa que secuestra datos de acceso para sistemas o archivos personales)

En el reporte de amenazas anual se detectó que tan solo en la primera mitad del año 2022, Chile recibió más de 5 millones de intentos de ciberataques, lo que supone un 138 % más que en relación con el mismo periodo de 2021.

El 2023 los ataques disminuyeron, pero no demasiado en comparación al 2022.

Y en el 2024 la cifra va en aumento con relación al último trimestre del 2023, registrando ataques masivos a entidades bancarias y tecnológicas como el banco Santander y a la Empresa de telecomunicaciones GTD que finalmente se tradujo en pérdidas millonarias y pérdida o filtración de datos privados de millones de ciudadanos.

Para prevenir y mitigar este tipo de ataques es necesario contar con un equipo de expertos en seguridad informática que sepa respaldar todos sus recursos tecnológicos.

E-ingeniería dispone de Ingenieros informáticos que dedican todos sus esfuerzos para garantizar la eficiencia operativa a toda costa a través del cumplimiento de todos los estándares en materia de seguridad vulnerabilidades del sistema y aportando certezas a sus clientes.

E-ingeniería, Socio de Su Negocio.

¡Chile, los cibercriminales son reales y están a un clic de su Empresa!

¡Esta es la empresa que sufrió pérdidas millonarias en 2023 por Ciberataques generando consecuencias directas en sus filas y en las filas de sus clientes!

Cuando un cibercriminal logra filtrar un virus potente capaz de encriptar y secuestrar datos sensibles para extorsionar (también llamados Ransomware), ¿Las compañías pueden hacer algo en su defensa o se deben preparar inevitablemente para lo peor?

 Esta es una pregunta frecuente del área, y deja entrever la intención de las compañías en defenderse del ataque y no prevenir el ataque, y este enfoque puede ser la diferencia entre la vida y la muerte corporativa; no se preocupe, aquí revelamos algunos insights útiles para el reforzamiento de la seguridad de su empresa.

Como contexto: Chile se posicionó en América como el cuarto país favorito de los cibercriminales, con más de 500mil intentos de ciberataques al año, cifra que sube todos los años con relación al anterior, actualmente solo superado por Brasil, México y Argentina.

Sin embargo, no todos los intentos logran sus cometidos ya que existen muchas compañías que si toman las medidas preventivas correspondientes.

La red invisible de amenazas nos obliga sí o sí a contar con infraestructuras TI sólidas, sistemas de respaldos periódicos mixtos, tanto en la nube como en servidores locales, además de protocolos de seguridad básicos y avanzados a los usuarios que hacen vida en la compañía.

Por ejemplo, para entender un poco más a profundidad la importancia de los métodos preventivos:

¿Sabía Ud que los respaldos en la nube no son suficiente garantía frente a catástrofes de cualquier tipo?, y que todo lo que se dice de la nube en materia de seguridad no es 100% real?

¡Así es! Los servicios de nube o servicios Cloud contemplan en sus términos y condiciones información supremamente relevante sobre las condiciones de restauración de información, y una de estas condiciones es que frente a catástrofes no tienen manera alguna de recuperar la información dañada, secuestrada o eliminada por razón atribuida a ‘’catástrofes’’.

Esto nos revela que claramente necesitamos más de un método de respaldo para la prevención efectiva de nuestra empresa, la información es el activo mas importante de una empresa, allí figuran sus procesos, operaciones, data de clientes, data de proveedores, en fin, toda la historia de su empresa contenida en un solo lugar es sin duda una apuesta realmente arriesgada.

El secuestro de datos es una modalidad proactiva entre cibercriminales desde los comienzos de internet, esta información es bien conocida, pero con todos los antecedentes que existen, todavía hay compañías que no toman cartas en el asunto, aún a sabiendas del avance tecnológico permanente, tanto para el bien, como para el mal.

En la madrugada del 23 de Octubre del 2023 la empresa GTD importante proveedora de servicios de telecomunicación en Chile y Perú sufrió un ataque sin precedentes, lograron infiltrar un ransomware en sus sistemas, viéndose afectados una gran parte de sus servidores tanto locales como virtuales, los autores del ataque consiguieron encriptar la información de más de 3500 clientes de esta empresa obligándoles a sentarse a negociar en los términos impuestos.

Las consecuencias económicas para recuperar la información fueron exageradamente cuantiosas, y por si fuera poco, un grupo de clientes afectados tomaron acciones legales en contra de GTD a través del Ministerio Público Chileno, y a pesar de que GTD denunció oportunamente el ataque y pidió a la división de delitos informáticos de la PDI intervenir, se supo rápidamente por medio de ellos que no lograrían dar con los atacantes.

Cuando una Empresa es vulnerada destaca entre las principales consecuencias, además de las pérdidas económicas, ‘’la perdida de información sensible’’ y la pérdida de la confianza; la preocupación es constante después de haber sido vulnerados al menos una vez, lo que genera la ansiedad post-ataque, en la empresa retumbará por varios meses la pregunta ¿Qué les impide atacarnos nuevamente?’’

Contra esta duda no hay más que solo preparar toda la infraestructura de manera correcta y velar por el cumplimiento a carta cabal de los métodos y procedimientos establecidos por los departamentos de TI o seguridad informática.

Si decides conocer más sobre nuestros métodos de prevención lo invitamos a seguir la lectura en nuestra web, estamos seguros de que puede aportarles significativamente insights valiosos de prevención contra ataques para su compañía.

E-Ingeniería – Socio de Su Negocio

Posibles razones por las que los equipos funcionan con lentitud

Los equipos lentos son frustrantes y afectan la productividad; a continuación, se enumeran algunas de las posibles causas por las que tus equipos andan deficientes:

  • 1) Memoria RAM insuficiente: Si tus equipos tienen poca memoria RAM, pueden ralentizarse al ejecutar aplicaciones o procesos intensivos. Considera aumentar la RAM si es posible.

    El método mas simple para conocer la memoria RAM de tu equipo es esta:

  • Paso 1) Abre el menú de inicio y haz clic en «Configuración» o «Configuración del sistema».
  • Paso 2) Busca la sección de «Sistema» o «Información».
  • Paso 3) Encontrarás información sobre la memoria instalada, incluyendo la capacidad total de RAM en gigabytes (GB).
  • De esta forma, sabrás cuánta memoria RAM tienes en tu computadora actualmente –>

Dependiendo de la cantidad de actividades que comúnmente se lleven a cabo en tu equipo necesitaras mas o menos RAM, la memoria RAM es la principal causante de la lentitud en los equipos, y aunque no es la única razón, es una de las incidencias principales a considerar.

¿Qué cantidad de memoria RAM se recomienda para un equipo donde se ejecuten simultáneamente programas para la operatividad cotidiana?

Lo recomendable es tener una memoria RAM de 8gb en adelante para equipos de mediana y alta exigencia, tal cual lo tenemos en la imagen de ejemplo líneas arriba.

  • 2) Disco duro lleno: Un disco duro lleno puede afectar el rendimiento. Libera espacio eliminando archivos innecesarios o moviéndolos a unidades externas.

    Existen varios métodos para liberar espacio en nuestros equipos para garantizar una correcta operatividad, podemos optar por el método simple y tradicional de ir migrando la información de a poco a un disco extraíble o también conocido como almacenamiento externo, esto puede ser un disco duro o pendrive.
  • También está el método mas novedoso, aunque no está incluido en nuestras recomendaciones principales, el almacenamiento en la nube está adquiriendo mucha popularidad con el pasar del tiempo
  • 3) Demasiadas aplicaciones en segundo plano: Algunas aplicaciones se ejecutan automáticamente al inicio y consumen recursos. pueden ser una de las principales causas de la ralentización de los equipos. Estas aplicaciones se ejecutan automáticamente al iniciar el sistema operativo y consumen recursos como memoria RAM y CPU, lo que puede afectar el rendimiento general del equipo. Aquí hay algunos pasos para abordar este problema:

  • Identificación de aplicaciones de inicio:
  • Deshabilitar aplicaciones innecesarias:
    • En el Administrador de tareas de Windows, selecciona las aplicaciones que no necesitas al inicio y haz clic en Deshabilitar.

Aquí es donde se aplica el famoso: Ctrl + Alt + Suprimir

  • En macOS, selecciona las aplicaciones en la lista de ítems de inicio y haz clic en el botón de menos (-) para eliminarlas.
  • Uso de herramientas de optimización:
    • Existen programas como CCleaner o Glary Utilities que pueden ayudarte a gestionar las aplicaciones de inicio y optimizar el rendimiento del sistema.
  • Revisión periódica:
    • Es recomendable revisar periódicamente las aplicaciones de inicio, ya que algunas pueden añadirse automáticamente con la instalación de nuevos programas.
  • Actualización del sistema y aplicaciones:
    • Mantén tu sistema operativo y aplicaciones actualizadas para asegurarte de que estás utilizando las versiones más eficientes y seguras.
  • Considerar el hardware:
  • 4) Malware o virus: Los programas maliciosos pueden ralentizar el sistema. Realiza análisis de seguridad y utiliza software antivirus para eliminar amenazas.
  • 5) Configuración incorrecta del sistema operativo: Asegúrate de que las actualizaciones estén instaladas y optimiza la configuración del sistema operativo.

Aquí te dejamos unas pistas para la correcta configuración de tu Sistema Operativo:

  • Instalación de actualizaciones:
    • Importancia: Las actualizaciones del sistema operativo son cruciales para mantener la seguridad, estabilidad y rendimiento del sistema. Incluyen parches de seguridad que protegen contra vulnerabilidades y mejoras que optimizan el funcionamiento del sistema.
    • Cómo hacerlo: Asegúrate de que las actualizaciones automáticas estén habilitadas. En Windows, puedes verificar esto en “Configuración” > “Actualización y seguridad” > “Windows Update”. En macOS, ve a “Preferencias del Sistema” > “Actualización de software”.
  • Optimización de la configuración del sistema operativo:
    • Desfragmentación del disco (Windows): La desfragmentación reorganiza los datos en el disco duro para que el sistema pueda acceder a ellos más rápidamente. Puedes hacerlo desde “Herramientas administrativas” > “Desfragmentar y optimizar unidades”.
    • Liberación de espacio en disco: Elimina archivos temporales y programas innecesarios. En Windows, usa la herramienta “Liberador de espacio en disco”. En macOS, utiliza “Gestionar almacenamiento” en “Acerca de este Mac”.
    • Configuración de inicio: Revisa y desactiva programas que se inician automáticamente y que no son necesarios. En Windows, esto se puede hacer desde el “Administrador de tareas” > “Inicio”. En macOS, ve a “Usuarios y grupos” > “Ítems de inicio”.
    • Actualización de controladores: Mantén los controladores de hardware actualizados para asegurar la compatibilidad y el rendimiento óptimo. En Windows, esto se puede hacer desde el “Administrador de dispositivos”.
  • Configuración de energía:
    • Planes de energía (Windows): Ajusta los planes de energía para equilibrar el rendimiento y el consumo de energía. Esto se puede hacer desde “Opciones de energía” en el Panel de control.
    • Ahorro de energía (macOS): Configura las opciones de ahorro de energía en “Preferencias del Sistema” > “Economizador”.
  • Seguridad y privacidad:
    • Antivirus y firewall: Asegúrate de tener un antivirus actualizado y un firewall activo para proteger tu sistema contra amenazas.
    • Configuración de privacidad: Revisa y ajusta las configuraciones de privacidad para controlar qué datos compartes y con quién.
  • 6) Problemas de conexión a Internet: Si los equipos dependen de servicios en línea, una conexión lenta afectará su rendimiento.

A través de este link puedes conocer la velocidad de subida y bajada expresado en MB para conocer el estado de tu internet –> E-Ingeniería – test de velocidad de Internet

Siempre que lo necesite, puede coordinar una reunión con nuestro equipo de ventas.

E-Ingeniería Socio de Su Negocio